lunes, 16 de octubre de 2017

4ta. Ponencia De la hoja al árbol: la reconstrucción genealógica a través de un documento olvidado. Omar Soto Rodriguez - Canada


 1 
 Con Omar Soto-Rodriguez

 De la hoja al árbol: la reconstrucción genealógica a través de un documento olvidado 

Mtro. Omar Soto Rodríguez Seminario de Genealogía Mexicana, IIH-UNAM1 


1 Proyecto PAPIIT-DGAPA-UNAM IN401114-3 


Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica 

Resumen 
¿Quién no ha dejado una foto dentro de un libro y la ha olvidado? Una nota o un papel aparentemente sin importancia pero que, con la mirada en retrospectiva, nos pueden decir tanto acerca de su propietario, del momento vivido, y porque no, de la sociedad en la que éste se desenvolvió. 
Los documentos olvidados, vestigios de la vida cotidiana de los ancestros, pueden ser considerados como invaluables fuentes de información para la reconstrucción de la historia familiar, en general, y del árbol genealógico, en particular. 
En éste estudio de caso, el documento de archivo, una carta manuscrita fechada en 1903, servirá como punto de partida a la curiosidad -que todo genealogista debe poseer- para descubrir más sobre la vida de su autor, el doctor Demetrio Mejía Galindo -médico mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX-, y de la destinataria, la señorita Amalia López Araiza; pero sobre todo para reconstruir sus árboles genealógicos y sus lazos de parentesco, un ejercicio que he realizado como parte del proyecto “Familias novohispanas. Un sistema de redes”, del Seminario de Genealogía Mexicana. 
A lo largo de éste estudio haré mención de algunos aspectos metodológicos, así como de diversas herramientas utilizadas y que el genealogista moderno tiene a su alcance a través de Internet. 2 

Introducción 
Hacia el año 1999, recibí como obsequio el volumen IV de la “Vida y hechos del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, editado en Madrid en 1771. Éste libro forma parte de la edición que hiciera en aquel año Joaquín de Ibarra, impresor de cámara del Rey, para la Real Compañía de Impresores y Libreros de Madrid2 y que fue después tomada como referencia para la magna edición que publicara la Real Academia de la Lengua en 1780 considerada como “una joya bibliográfica editada en cuatro volúmenes, con ilustraciones de los mejores grabadores de la época”.3 

2 Báez, Eduardo. La gran edición del Quijote de Ibarra (1780). Las estampas grabadas por Jerónimo Antonio Gil, Joaquín Fabregat, Rafael Ximeno y Fernando Selma, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2006, no. 88, p. 149-167. [En línea: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/88_149-167.pdf]. 
3 Real Academia Española. Quijote de Ibarra, 2016. [En línea: http://www.rae.es/publicaciones/quijote-de-ibarra]. 

El libro llegó a mis manos 228 años después de haber sido impreso y traía consigo un caudal de historia. Una de mis primeras preguntas fue ¿a quién pudo haber pertenecido?, ¿de qué biblioteca formó parte? Pronto obtuve una pista. Dentro se hallaba una hoja amarillenta doblada por mitad tres veces que al desdoblarla reveló ser una carta (Imagen 1). En el encabezado un sello oval con la leyenda “*Consultorio del Prof. Dr. D. Mejía. 22 jul 1903. México. 4 Portal Santo Domingo 4*”, y con una caligrafía clara y elegante la misma fecha y el destinatario, Señorita Amalia López Araiza. La primera reacción fue pensar que el libro había pertenecido al Dr. Demetrio Mejía, de acuerdo con su firma, pero el libro no presentaba ex libris ni marca alguna que pudiera comprobarlo. Finalmente, la reflexión me llevó a constatar que el libro debió pertenecer a la señorita López Araiza y no al doctor, ya que la carta, dirigida a ella, se hallaba dentro del libro: bien pudo tomar conocimiento del mensaje que el doctor le envió mientras leía el Quijote, dobló el papel y éste quedó confinado dentro de las páginas quijotescas. 
El texto de la carta se acerca más a un mensaje –que hoy en día bien podríamos hacer por llamada telefónica o enviar por texto a través de mensajería instantánea por medio de aplicaciones para teléfono celular, y que a continuación reproduzco: 3 

Ciudad de México, julio 22 de 1903 
Señorita Amalia López Araiza. 
Presente 
Muy estimada y fina amiga: 
Con la vida tan atareada y difícil, que constantemente llevo, no había podido ponerles, ni estas cuantas líneas, que ya me urgían. Ahora, lo hago, principiando por dar a ud y a Beatriz las más cordiales gracias por su amabilidad del obsequio de la exquisita fruta que nos mandaron. 
A la vez les digo que hablé con mi esposa y que está, como era natural, perfectamente anuente, para desempeñar su cargo de madrina con Beatriz. Solamente les ruego mis buenas amigas, que recordando lo difícil que me es a mi segregar algo de mi tiempo por los continuos compromisos que tengo, me permitan que mi esposa y yo les dejemos luego, en el momento de terminada la ceremonia. Nosotros pasaremos por uds a las 10 . o 10 . para acompañarlas en la capilla todo el tiempo necesario. Terminada la ceremonia, nos permitirán después de felicitarles, que allí nos retiremos nosotros, para que pueda yo combinar así, la oportunidad de acompañarles durante toda la ceremonia. 
Deseándoles, desde luego, mis felicidades y con un cariñoso recuerdo para el hermano y Don Justo, me despido repitiéndoles las seguridades de mi verdadero afecto y cariño. De suyo [incomprensible] ato. S.S. y amigo de corazón: 
Demetrio Mejía [rúbrica] 

Varios datos surgen del texto: el doctor Mejía era un hombre con muchas ocupaciones pero que se tomaba el tiempo para sus relaciones sociales; la esposa del doctor sería madrina de Beatriz –cuya relación con Amalia López Araiza no está indicada ¿su hija probablemente?, ni la relación de parentesco espiritual tampoco ¿bautismo, confirmación, de Beatriz? La señorita López Araiza tenía un hermano, y el citado don Justo quien era acaso su esposo. 
En los años en que el libro llegó a mis manos, mi interés por la genealogía se concentraba principalmente en mi propio árbol genealógico y en algunas familias pertenecientes a la nobleza novohispana y la burguesía mexicana del siglo XIX. Lejos quedaba la opción de investigar quién había sido el doctor Demetrio Mejía y mucho menos la señorita López Araiza y sus relaciones familiares mencionadas en la carta. Los recursos para la investigación en línea eran aún limitados, el Índice Genealógico Internacional (IGI)4 aunque abarcaba millones de registros, contenía errores y duplicados, las partidas no eran consultables y no cubría todos los archivos, la consulta de actas y partidas digitalizadas entró en funcionamiento hacía el año 2010, y el proyecto de indexación voluntaria de 

4 Base de datos genealógica compilada de diferentes fuentes y mantenida por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, creada en 1969 y publicada en 1973 y disponible hasta el 2008. 4 

FamilySearch comenzó apenas en el año 2006.5 La carta quedó de nuevo relegada, como lo había estado durante esos doscientos años. 
5 FamilySearch. FamilySearch.org, 2016 [En línea: https://www.familysearch.org/wiki/en/FamilySearch.org] 
6 http://www.historicas.unam.mx/investigacion/seminarios/s_genealogia.html 
7 http://www.agn.gob.mx/guiageneral/ 
8 http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/ 
9 https://archive.org/ 

En 2007 el doctor Javier Sanchiz, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, entró en comunicación conmigo, primeramente por el interés común en la genealogía y de manera específica por la base de datos “Genealogías mexicanas: algunas familias y linajes” que yo había estado desarrollando a través de la plataforma en línea Geneanet, y que permite la reconstrucción de árboles genealógicos con diferentes opciones de consulta. Surgió un intercambio de correos –que culminó en una estupenda relación de amistad- y el doctor Sanchiz comenzó a trabajar en una nueva base de datos, “Familias novohispanas. Un sistema de redes”, utilizando la misma plataforma en línea. Pronto el proyecto se vio auspiciado por su institución académica, se volvió un proyecto colaborativo, y más tarde fue respaldado por el Centro de Estudios Históricos, del Colegio de Michoacán, a través del doctor Víctor Gayol. En 2014, mi propia base de datos se integró a la de Familias novohispanas y se oficializó mi participación directa en la constante construcción de ella. Entre los principales objetivos del proyecto, enmarcado por Seminario de Genealogía Mexicana (del que formo parte), está la reconstrucción genealógica de grupos familiares, “la conformación, la extensión y el impacto social de la familia”.6 Los adelantos tecnológicos de los últimos años y su impacto en las herramientas de investigación genealógica en línea, FamilySearch y Ancestry, principalmente, así como la apertura y consulta en sitios como el Archivo General de la Nación a través de la Guía general de los fondos,7 la Hemeroteca Nacional Digital de México,8 el sitio Internet Archive,9 entre otros permitieron el acceso a información de manera inmediata como nunca antes, hecho provechoso para los genealogistas ávidos de herramientas prácticas, confiables y fidedignas. 5 

La búsqueda de los personajes: los López Araiza 
Es precisamente en éste tenor donde la carta del Dr. Mejía surgió de nuevo en escena. Busqué la carta y, siguiendo los objetivos del proyecto Familias novohispanas, me di a la tarea de buscar más información sobre el mencionado médico así como de la familia de la señorita López Araiza. A través del motor de búsqueda Google comencé buscando datos acerca del doctor Mejía: información sobre sus datos vitales, su trabajo profesional, cualquier información relativa a su vida. Los resultados, aunque numerosos, estaban esparcidos aquí y allá en diferentes publicaciones pero me permitieron conocer más acerca de éste médico y de su entorno. En la siguiente sección haré un recuento de estos datos relevantes en la vida del doctor Mejía. 
La siguiente etapa fue indagar sobre la familia inmediata y las relaciones de parentesco tanto del doctor Mejía como de Amalia López Araiza para así poder comenzar con la reconstrucción genealógica directamente en la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana. Decidí comenzar con la señorita López Araiza, quizá porque sería más sencillo encontrar información con dos apellidos. Utilizando la base de datos interrogable en línea Ancestry.mx encontré un primer resultado bastante prometedor: Nombre: Amalia López Araiza Cónyuge: Justo Aguayo Matrimonio: 29 Julio 1903 - Santa Catarina Virgen y Mártir (Centro) Distrito Federal, México (Imagen 2). Esto corroboraría mi hipótesis de que Amalia y Justo eran cónyuges y Beatriz, probablemente su hija, pero al consultar la imagen del registro mi sorpresa fue que la partida de matrimonio era la del ¡señor don Justo Aguayo y la señorita Beatriz López Araiza! En la misma partida se reveló la identidad de Amalia hacía los demás personajes ya que fue madrina de manos, junto con Oliverio López Araiza, que luego vinculé como hermano suyo y de la desposada. Y ahí mismo el nombre del doctor Demetrio Mejía y señora Lorenza de Mejía como padrinos de velación. La fecha, 29 de julio de 1903, es decir ¡siete días después de la misiva del doctor! 
Con ésta información pude crear el esquema siguiente que sería el punto de partida para la reconstrucción genealógica de la familia López Araiza:6 

Hermanos 
Justo 
Aguayo 
Beatriz 
López Araiza 
Oliverio 
López Araiza 
Amalia 
López Araiza 
padrinos 
Dr. Demetrio Mejía 
= Lorenza Mejía 
Así, la carta cobró su sentido completo, la ceremonia mencionada por el doctor era la boda religiosa de Beatriz con Justo Aguayo, y él y su esposa serían padrinos de velación, y el hermano al que hizo alusión era Oliverio. La siguiente etapa fue la reconstrucción del grupo familiar de los hermanos López Araiza, y tratar de vincularlos en la base de datos del Seminario.10 A través de Ancestry.mx y FamilySearch, busqué partidas de bautismo y matrimonio así como posibles actas civiles de nacimiento, matrimonio y defunción. Los primeros resultados arrojaron los nombres de los padres, Vicente López Araiza (1826-1893) y Margarita Araujo de la Peña (1834-1899), así como los nombres de otros tres hijos de éste matrimonio, Alberto (1856-1876), Aurelio (1859-) y Horacio (1861-). 

10 Ver reconstrucción genealógica en la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=olivares+mendez&ocz=0&p=vicente&n=lopez+araiza] 
11 Galván Rivera, Mariano. Guía de forasteros en la Ciudad de México para el año de 1854 […], México (1854), p. 159 [En línea: https://books.google.ca/books?id=1TZFAAAAYAAJ&pg=PA159&lpg=PA159&dq=vicente+lopez+araiza&source=bl&ots=h06m6naTLS&sig=fLGbIBBPq8M1RQwKsJV0YAfy7RE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhn6rMuP_VAhWJ8oMKHcyPCd4Q6AEIJjAA#v=onepage&q=vicente%20lopez%20araiza&f=false]. 
12 Archivo General de la Nación, Justicia, Contenedor 132, vol. 651, exp. 10. 


Intuí que el padre podría haber tenido cierto renombre en el siglo XIX, ya que los hijos utilizaban los dos apellidos de éste quizá como un tipo de marcador social. Una rápida búsqueda en Google arrojó que Vicente López Araiza, efectivamente fungió como prefecto del Colegio Nacional de San Juan de Letrán en 1854;11 hacía 1861 fue nombrado Juez de lo criminal;12 en 1863 figuraba en la lista de ciudadanos nombrados para vocales del jurado de calificación de los cuarteles mayores instaurado por el gobernador del Distrito Federal, Ponciano Arriaga, en donde compartía funciones con personajes de importancia política como Manuel Romero Rubio, Ignacio Mariscal, Rafael Martínez de 7 

la Torre, Justino Fernández, Lucas de Palacio, y Manuel Payno, entre otros;13 en 1868, era Juez 6º de lo civil suplente. Para 1875 ya era prefecto de la villa de Guadalupe Hidalgo (hoy delegación Gustavo A. Madero), en el Distrito Federal.14 De modo que cabe la posibilidad de que la edición del Quijote pudo formar parte de la biblioteca del abogado López Araiza. 


13 Buenrostro, Felipe. Historia del primero y segundo congresos constitucionales de la República Mexicana, tomo VII, México: Tipografía Literaria de Filomeno Mata, 1882, p. 434 [En línea: https://books.google.ca/books?id=JS0UAAAAYAAJ&pg=PA435&dq=vicente+lopez+araiza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjTz8aFu__VAhVi7oMKHZCMCUEQ6AEISTAH#v=onepage&q=vicente%20lopez%20araiza&f=false]. 
14 Pérez, Juan E. Almanaque estadístico de las oficinas y guía de forasteros y del comercio de la República, México: Imprenta del Gobierno, 1874, p. 722. [En línea: https://books.google.ca/books?id=AVsOAQAAIAAJ&pg=PA722&lpg=PA722&dq=vicente+lopez+araiza&source=bl&ots=OFXiRKQge_&sig=EICpYEwGxLKw77_AlwJYSYYbLfU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhn6rMuP_VAhWJ8oMKHcyPCd4Q6AEILjAD#v=onepage&q=vicente%20lopez%20araiza&f=false]. 
15 El Tiempo, domingo 31 de diciembre de 1905, año XXIII, no. 7561, p. 2 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a35097d1ed64f16afef70?intPagina=2&tipo=pagina&palabras=lopez_araiza&anio=1905&mes=12&dia=31]. 
16 La Voz de México, viernes 23 de marzo de 1906, año XXXVL, no. 66, p. 3. [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a38067d1ed64f16e11957?resultado=9&tipo=pagina&intPagina=3&palabras=lopez_araiza]. 
17 La Voz de México, domingo 30 de agosto de 1908, año XXXIX, no. 108, p. 2 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a38227d1ed64f16e1fe19?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=2&palabras=lopez_araiza]. 
18 La Patria, viernes 16 de septiembre de 1887, año XI, no. 3155, p. 3 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a34cc7d1ed64f16abdd25?resultado=2&tipo=pagina&intPagina=3&palabras=amalia_lopez_araiza]. 
19 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1901-1912 > imagen 454/788 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-X9BS-SVT?i=453&wc=3PX6-T38%3A122580201%2C141064101&cc=1615259]. 


Por otra parte, una búsqueda en la base de datos de la Hemeroteca Nacional Digital de México, arrojó que Oliverio López Araiza (1864-1908) –hermano de Amalia y Beatriz- fue ingeniero electricista, en 1905 supervisó la instalación telefónica de la Presidencia de la República;15 un año después, en 1906, estuvo a cargo de la instalación del conmutador de la oficina telefónica de la Inspección General,16 y en el año de su defunción, 1908, fungía como encargado del servicio telefónico de la Presidencia.17 En la misma base de datos encontré que Amalia López Araiza participó con una poesía en las celebraciones del aniversario de la Independencia el 16 de septiembre de 1887, en la villa de Azcapotzalco.18 Oliverio López Araiza había casado el 2 de marzo de 190819 con María Arce Jimeno, de cuya unión no hubo descendencia pues Oliverio murió cinco meses después, el 27 de agosto de 1908. Sin embargo, tratando de localizar la 8 

información matrimonial, encontré que Oliverio procreó una hija con Guadalupe Moncalvo (o Moncada), originaria de Querétaro, viva en 1917 (año en que nació una de sus nietas y presentada como viuda de Oliverio), aunque no pude localizar ningún acta de matrimonio civil ni religioso, ni tampoco registro de nacimiento de su hija Margarita López Araiza, nacida alrededor de 1891 y fallecida el 10 de agosto de 1965. Ésta casó el 3 de octubre de 191320 con Francisco García Ruiz (1884-), comerciante oriundo de Tulancingo, Estado de Hidalgo, siendo testigos del enlace Justo Aguayo y Amalia López Araiza. 


20 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Santa Catarina Virgen y Mártir > Matrimonios 1906-1926 > imagen 505/1113 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-5JHX-4?i=504&wc=3P86-4WG%3A122585001%2C132512301&cc=1615259]. 
21 Figueroa Domenech, J. dir. Guía general descriptiva de la República Mexicana, t. I, México: Ramón de S. N. Araluce, (1899), p. 442 [En línea: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001211_C/1020001211_T1/1020001211_088.pdf]. Confirmado en anuncios de medicamento publicados en varios diarios de la época, El Tiempo, El Popular y el Imparcial. 


María Luisa García López-Araiza (1915-), hija de Francisco y Margarita, casó el 1 de febrero de 1940 con Juan Pablo Pérez-Gayón Solórzano (1912-), hijo del médico cirujano José Pérez-Gayón Maldonado (1851-) y de Josefa Solórzano Morán (1874-). Su abuelo paterno fue el general Antonio Gayón (1832-1909), que fue gobernador del Estado de Querétaro de 1876 a 1880; y por su madre era nieto de Agapito Solórzano Mata, hacendado y descendiente de una importante familia de comerciantes oriunda de Morelia, Michoacán. El doctor José Pérez-Gayón estuvo casado en primeras nupcias con Concepción Soto-Carrillo y Flores, descendiente y enlazada con importantes familias del virreinato como los Monterde y Antillón, y los Rivera Melo, vinculados éstos con los Hurtado de Mendoza, de los condes del Valle de Orizaba. Más cercanos a la actualidad, Josefina Gayón García, hija de Juan Pablo Gayón y María Luisa García López-Araiza, casó con Guillermo Berlanga Fernández de Córdova, descendiente por su madre, María de la Luz Fernández de Córdova Moncada (1905-1981), de los marqueses de Jaral de Berrio y condes de San Mateo de Valparaíso. 
En cuanto a Justo Aguayo, resultó ser farmacéutico (probablemente de ahí la relación con el Dr. Mejía) siendo propietario de la “Botica de la Salud”, situada en la 2ª calle de Santa Catarina número tres, como se indica en el Directorio general domiciliario.21 Era miembro de la Sociedad Farmacéutica Mexicana (en 1901 lo encontré 9 

como uno de los asistentes al banquete de dicha sociedad en el Tivoli del Eliseo)22 y siendo queretano de origen, participó también en el “espléndido banquete a su paisano, el señor presidente de la República, licenciado Francisco L. de la Barra”.23 Buscando más información sobre sus datos vitales, encontré que efectivamente nació en la ciudad de Querétaro hacia 1870 como hijo de don Justo Aguayo Rosas y doña Coleta García Villagómez, siendo su padre contador de la Administración General de Rentas del Estado de Querétaro, durante varios años.24 


22 El Tiempo, jueves 2 de marzo de 1905, año XXII, no.7312, p. 3 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a35017d1ed64f16af7387?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=Sociedad_Farmac%C3%A9utica_Mexicana%3Bjusto_aguayo&anio=1905&mes=03&dia=02&butIr=Ir]. 
23 El Tiempo, martes 20 de junio de 1911, año XXVIII, no. 9190, p. 2 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a353f7d1ed64f16b3aa25?resultado=2&tipo=pagina&intPagina=2&palabras=justo_aguayo]. 
24 Díaz, Celestino. Guía del viajero en Querétaro (…), Querétaro: Tipografía de J. González y Cía., 1881, p. 317 [En línea: https://archive.org/stream/guiadelviajeroe00diazgoog#page/n312/mode/2up/search/JUSTO+AGUAYO]. 
25 Decidí presentar la información biográfica de forma cronológica para mantener una coherencia en el texto aunque el orden en que los resultados fueron apareciendo no fue siempre éste. 
Después de capturar la información vital en la base de datos en línea del Seminario de Genealogía Mexicana pude observar que el grupo familiar de los hermanos López-Araiza prácticamente tenía las vinculaciones directas con familias destacadas, a través de María Luisa García López-Araiza, nieta de Oliverio. La reconstrucción genealógica realizada me había permitida ubicar el evento mencionado en la carta así como a los principales interesados pero aún me faltaba uno por investigar: el remitente. 


El doctor Demetrio Mejía 
¿Quién había sido éste médico de elegante letra manuscrita y múltiples ocupaciones? ¿Qué relaciones familiares podría descubrir a través de él y de su grupo familiar? Para ubicar al personaje en su contexto social e histórico, comencé con una búsqueda a través de diversos sitios en la Web para recabar información sobre su vida profesional y personal, así pude elaborar una biografía sumaria sobre la vida del doctor Mejía que me permitió comprobar que era un hombre en verdad con múltiples actividades tanto profesionales como sociales.25 No me detendré, aún, en los datos vitales, éstos estarán más detallados en la reconstrucción genealógica anexa, sólo mencionare que el doctor Mejía nació el 17 de diciembre de 1848 en la ciudad de Oaxaca, Estado del mismo 10 

nombre, en donde realizó sus primeros estudios para luego seguir la carrera de medicina en la Ciudad de México. 
Hacía 1876, el doctor Mejía ya era miembro y 2º secretario de la Academia de Medicina de México, así como vicepresidente de la Sociedad Filoiátrica, y en esta misma época hacia investigaciones sobre la tuberculosis.26 En 1878, el ministro de Fomento, el general Vicente Riva Palacio favoreció la realización de un Segundo Congreso Médico que tuviera como objetivo el mejoramiento higiénico de la capital y del Valle de México. La Mesa Directiva de dicho congreso la integraron el eminente doctor don Gabino Barreda, como presidente, el doctor Manuel Carmona y Valle, como vicepresidente, y los doctores Gustavo Ruiz Sandoval y Demetrio Mejía, como secretarios.27 El año siguiente, en 1879, fue autor de una interesante obra titulada “Estadística de mortalidad en México”, donde analiza la mortalidad, los nacimientos, las epidemias, las enfermedades y otros aspectos que explican el índice de mortalidad en México para el periodo 1869-1878. Éste trabajo, bajo forma de memoria de concurso, le valió el premio de 300 pesos que la Academia de Medicina de México otorgaba. En la cubierta del libro se lee que el doctor Mejía era “Médico de la Facultad de México, jefe de la Clínica interna en la Escuela de Medicina, Hospital de San Andrés, profesor de química en el Colegio Militar, socio titular de la Academia de Medicina de México”. 28 


26 Piñera Ramírez, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México, Cuestiones esenciales. Prospectiva del siglo XXI, v. III, Mexicali, Baja Calif.: UABC : ANUIES, c2002, p. 495 [En línea: https://books.google.ca/books?id=xuzHtu6ffo4C&pg=PA5&lpg=PA5&dq=La+educaci%C3%B3n+superior+en+el+proceso+hist%C3%B3rico+de+M%C3%A9xico,+Cuestiones+esenciales.+Prospectiva+del+siglo+XXI&source=bl&ots=86jmigs6ni&sig=nqmK3NLk7DxxOwAFX3T77TVb_m8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxv7vW7YrWAhWW2YMKHXesABkQ6AEIKzAB#v=onepage&q=La%20educaci%C3%B3n%20superior%20en%20el%20proceso%20hist%C3%B3rico%20de%20M%C3%A9xico%2C%20Cuestiones%20esenciales.%20Prospectiva%20del%20siglo%20XXI&f=false]. 
27 Cerecedo Cortina, Vicente B. y cols. “El Hospital General de San Andrés. Reuniones y Sociedades Médicas del siglo XIX (2ª de 3 partes)”, Revista de la Facultad de Medicina UNAM, vol. 51, no. 1 Enero-Febrero, 2008, p. 35 [En línea: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un076h.pdf]. 
28 Mejía, Demetrio. Estadística de mortalidad en México. Memoria de concurso premiada por la Acamide de Medicina, México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1879. [En línea: https://books.google.ca/books?id=BcYrAQAAMAAJ&pg=PP9&lpg=PP9&dq=estadistica+de+mortalidad+demetrio+mejia&source=bl&ots=5lwEOS40O1&sig=5QF1OCUzhouyKUpqMpzd5_d3ExI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfrcDf74XWAhWIx4MKHaN_CGQQ6AEIPjAH#v=onepage&q=estadistica%20de%20mortalidad%20demetrio%20mejia&f=false]. 


A finales de los años 1880, el doctor Mejía estuvo activo en un área distinta a la medicina, ya que en 1887-1888 trabajó al frente de la exploración arqueológica comisionada por la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública para explorar en cerro de 11 

Tenguiengajó, en el distrito de Teotitlán del Camino, Estado de Oaxaca, publicando su informe en los Anales del Museo Nacional de México.29 En ese mismo año, 1888, fue orador oficial del Liceo Morelos,30 asociación literaria “fundada en 1885 con fines especialmente dramáticos” de la cual probablemente fue miembro fundador ya que en 1889 publica una novela de corte histórico titulada “Entre el amor y la patria”, cuyo protagonista era precisamente el prócer de la Independencia, don José María Morelos.31 En las primeras páginas podemos leer el patriotismo y el amor desbordante del doctor hacía México, su modestia como novelista y su gran conocimiento de la historia nacional. 


29 Mejía, Demetrio. “Informe que el suscrito presenta a la Secretaria de Justicia e Instrucción Pública, relativo a la exploración de las ruinas del cerro de Tenguiengajó (…)”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 1887: primera época (1877-1903), tomo IV. Anales del Museo Nacional de México. [En línea: http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A8350]. 
30 La Voz de México, jueves 20 de diciembre de 1888, p. 3. [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a377b7d1ed64f16d93426?intPagina=3&tipo=pagina&anio=1888&mes=12&dia=20]. 
31 Mejía, Demetrio. Entre el amor y la patria. Novela histórica mexicana, México: Tipografía del Partido Liberal, 1889. [En línea: https://books.google.ca/books?id=Z9IpAAAAYAAJ&pg=PA201&lpg=PA201&dq=demetrio+mejia+oaxaca&source=bl&ots=cnLZuhmYdY&sig=KnYYT4_VlJ5MYMvbb89OYqdbuk4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjljq-b1rfVAhVK1oMKHRsHCncQ6AEIMjAD#v=onepage&q=demetrio%20mejia%20oaxaca&f=false]. 
32 Figueroa Domenech, op. cit. p. 87. [En línea]. 


En 1890, México fue invitado por primera vez, de manera oficial, al 10º Congreso Internacional de Ciencias Médicas en Berlín. La comisión asistente incluyó, además del Dr. Mejía, a varios galenos de renombre en aquella época, los doctores Eduardo Liceaga, Manuel Carmona y Valle, Rafael Lavista, Nicolás Ramírez de Arellano, Daniel Vélez y José Ramos, todos grandes maestros de la medicina mexicana. En el marco de ése congreso, el doctor Mejía presentó una memoria “que escribió sobre cierta enfermedad del hígado, que nadie antes que él había descrito. La Memoria fue muy aplaudida, y diversos periódicos médicos extranjeros se ocuparon de ella, transcribiéndola o extractándola y llevando así el nombre de Mejía por todos los círculos científicos […]”.32 
El doctor, dado su vasto conocimiento en la medicina, tenía opiniones sobre diferentes temáticas y eran todas tenidas en cuenta por los círculos médicos e intelectuales. Así por ejemplo, propuso la elaboración de una obra de consulta para los médicos que sirviera como base para la “conducta que el médico debe observar delante de casos extraordinarios o excepcionales en medicina, cirugía y obstetricia” pues decía “que cada médico se lleva al sepulcro todo lo que conquistó, todo aquello que no 12 

aprendió en libros, que fue, en fin, exclusivo fruto de su experiencia personal”.33 Su opinión en contra de ciertas inyecciones rejuvenecedoras le valió una fuerte crítica del célebre literato Manuel Gutiérrez Nájera diciendo que “sabido es que tenemos que morir, pero a lo que tiende y debe tender la medicina, es a defender la vida del hombre, a prolongarla […] Y si no es así ¿para qué sirven los médicos? ¿Para expedir certificados de defunción?”34 Siendo jefe de clínica interna de la Escuela Nacional de Medicina, en 1892, si bien decía no estar en contra del progreso y reconocía la importancia de la recién desarrollada bacteriología, “tachaba de ilusos a los “bacteriologistas” que creían haber encontrado la piedra filosofal”.35 Su interés profesional abarcó varios temas médicos como por ejemplo la histeria,36 la fiebre amarilla –como parte de una comisión médica con misión en Chilpancingo, Estado de Guerrero,37 la tuberculosis, el alcoholismo, la hepatitis, el estudio de los órganos internos, etc. Además formaba parte de comisiones y jurados de concurso en las instituciones médicas.38 Su autoridad médica le valía menciones en anuncios publicitarios de medicamentos en los diarios de la capital cuando los recomendaba o avalaba, por ejemplo la Preparación de Wampole.39 


33 Agostoni, Claudia. “El arte de curar: deberes y prácticas médicas porfirianas”, en Agostoni, Claudia y Elisa Speckman, eds., Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), México: IIH, UNAM, 2001, p. 108-109. [En línea: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/modernidad/05moder006.pdf]. 
34 Gutiérrez Nájera, Manuel. Hojas sueltas. Artículos diversos, México: Antigua Imprenta de Murguía, 1912, p. 76. [En línea: https://archive.org/stream/hojassueltas00guti#page/76/mode/2up/search/Hojas+sueltas+Art%C3%ADculos+diversos]. 
35 Carrillo, Ana María. “Los comienzos de la bacteriología en México”, en Elementos: Ciencia y cultura, junio/agosto 2001, vol. 8 no. 42, p. 26. [En línea: http://www.redalyc.org/pdf/294/29404205.pdf]. 
36 Gorbach, Frida « El encuentro de un monstruo y una histérica. Una imagen para México en los finales del siglo XIX », Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [En línea: http://nuevomundo.revues.org/3123 (DOI : 10.4000/nuevomundo.3123]. 
37 La Voz de México, jueves 3 de diciembre de 1896, tomo XXVIII, no. 015, p. 1 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a37b97d1ed64f16dd2f2a?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=1&palabras=campeones_del_deber]. 
38 Fajardo-Dolci, Germán y cols. “El doctor José Terrés y su tiempo”, en Revista médica del Hospital General de México S.S., vol. 62, no. 3, jul.-sep. 1999, p. 219-220. [En línea: http://qualitat.cc/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/Jose.Terres_y_su_tiempo.pdf]. 
39 La Voz de México, 9 de agosto de 1908, p. 2 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a38217d1ed64f16e1fa70?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=2&palabras=wampole]. 


Hasta aquí, toda la vida profesional del doctor Mejía resultó ser interesante y me mostró realmente cuán ocupado estaba su tiempo. Sin embargo quería conocer más sobre su personalidad, y al ser un personaje de prestigio académico, quizá hasta podría 13 

encontrar una antigua fotografía de él en algún artículo o libro. Las búsquedas fueron infructuosas durante varios meses, y al punto de terminar éste trabajo, encontré de manera fortuita un libro en el sitio de Archive.org, La obstetricia en México, del Dr. Nicolás León y para mi sorpresa y satisfacción encontré lo que buscaba. Ahí encontré que el Dr. Mejía era “apreciabilísimo [sic] sujeto; sencillo, afectuoso, humilde y profundamente sincero y honrado”, además corroboré que “sus trabajos científicos le han dado, principalmente en el extranjero, lugar muy distinguido entre los intelectuales mexicanos”. Descubrí también que el Dr. Mejía, a solicitud de varias parteras, abrió en 1892 un curso libre teórico-práctico de obstetricia para señoras en la clínica interna de la Escuela de Medicina, que duró hasta parte de 1894 “teniendo que suspenderlo por sus numerosas ocupaciones”. Dice el autor que el Dr. Mejía era “grandemente afecto a la obstetricia” y que “sus habilidades en este importante ramo de las ciencias médicas, son notorias” que “ha sido también ferviente apóstol de la misma […]”.40 Pero no sólo eso, se incluye en el citado texto ¡una fotografía del Dr. Mejía! (Imagen 3), por fin había podido poner un rostro al personaje e identificar plenamente al hombre. 
40 Léon, Nicolás. La obstetricia en México. Notas bibliográficas, étnicas, históricas, documentarias y críticas, de los orígenes históricos hasta el año 1910, México: Tip. de la Vda. de F. Díaz de León, 1910, p. 446-449 [En línea: https://archive.org/stream/laobstetriciaenm00lenn#page/n5/mode/2up]. 
41 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 1832-2005 > Ciudad de México > Defunciones 1913 > imagen 1775/6157 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RKH-W16?i=1774&wc=M8RR-SWL%3A218842701%2C219120501&cc=1923424]. 
Con la recopilación de ésta información biográfica sólo quedaba comenzar la reconstrucción genealógica del Dr. Mejía, seguramente sus vínculos familiares y de parentesco serían más amplios e interesantes que aquellos de los López-Araiza, dada su relevancia en la sociedad mexicana decimonónica. 

La familia inmediata del doctor Mejía 
Con la información de base que pude recuperar en la partida de matrimonio de Beatriz López-Araiza y Justo Aguayo, comencé buscando información sobre la pareja Demetrio Mejía-Lorenza de Mejía en la base de datos en línea Ancestry.mx. Así, el primer resultado obtenido fue el acta de defunción del doctor, acaecida el 11 de noviembre de 1913,41 que también me permitió conocer el apellido de la esposa, que resultó ser igualmente Mejía, además que era oriundo de Oaxaca e hijo de Luis Mejía y 14 

Trinidad Galindo. El lugar de la defunción fue su domicilio en el número 8 altos, del Portal de Santo Domingo, es decir a unos cuantos pasos de su consultorio. La misma búsqueda me arrojó como siguientes resultados la presentación para el matrimonio civil en la Ciudad de México –el 17 de diciembre de 1886,42 el matrimonio civil –el 5 de enero de 1887,43 así como el matrimonio religioso en la parroquia de la Santa Veracruz –el 7 de enero de 1887.44 Estos tres documentos, a su vez, enriquecieron los datos familiares de ambos contrayentes informando que el doctor Mejía tenía 38 años y doña Lorenza, 18, al momento del matrimonio, que él era además profesor en medicina y cirugía, y viudo de Dolores Arenas –fallecida apenas siete meses antes de la boda-, que don Luis Mejía, aún vivía, viudo, en Veracruz; por su parte, Lorenza era oriunda de la Galera de Coapilla, en Veracruz, hija de Francisco Mejía, militar radicado en Acapulco, Estado de Guerrero, y de su esposa María León. Cabe señalar que el matrimonio se celebró en la casa número 15 de la calle de Rebeldes y que de acuerdo con el acta ambos contrayentes vivían en ese domicilio (¿Desde cuándo? ¿Podría haber sido Lorenza asistente del doctor en el consultorio?). 


42 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 1832-2005 > Ciudad de México > Matrimonios 1886-1888 > imagen 1179/3136 [En línea: 39 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RKD-N84?i=1178&wc=M8RR-1NL%3A218842701%2C222478901&cc=1923424]. 
43 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 1832-2005 > Ciudad de México > Matrimonios 1886-1888 > imagen 2588/3136 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RKD-HYK?i=2587&wc=M8RR-1NL%3A218842701%2C222478901&cc=1923424]. 
44FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Santa Veracruz (Guerrero Sureste) > Matrimonios 1880-1917 > imagen 109/950 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-6L5S-7RT?i=108&wc=3PXW-W38%3A122652201%2C132434201&cc=1615259]. 
45 Ancestry.mx: Distrito Federal, México > Registro civil, 1861-1987 > Ciudad de México > 1885-1886 > imagen 4979/6124 [En línea: https://www.ancestry.mx/interactive/60426/004976562_01923/8000828?backurl=http%3a%2f%2fsearch.ancestry.mx%2fcgi-bin%2fsse.dll%3fgst%3d-6&ssrc=&backlabel=ReturnSearchResults]. 
46 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 1832-2005 > Ciudad de México > Matrimonios 1878-1881 > imagen 592/3114 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GRKB-PJM?i=591&wc=M8RR-129%3A218842701%2C222408901&cc=1923424]. 


Inmediatamente, busqué información sobre la difunta esposa del doctor, Dolores Arenas que falleció en la casa antes mencionada, el 26 de mayo de 1886,45 a los 29 años, que era de Oaxaca –como el doctor-, hija de Pablo Arenas y Concepción Castellanos. La información del matrimonio, realizado el 11 de junio de 1879,46 me daría aún más material para indagar. Primeramente, el enlace civil se realizó en la misma calle, de los Rebeldes, pero en la casa habitación número 4, y ambos contrayentes vivían ahí. El 15 

doctor tenía 30 años y era ¡viudo! de la señora ¡Genoveva Arenas!, fallecida apenas seis meses antes del enlace, el 30 de diciembre de 1878 –de acuerdo con el acta. Sería mucha coincidencia que ambas esposas del doctor, Genoveva y Dolores, compartieran el mismo apellido, así que de inmediato surgió la hipótesis de un parentesco, y mi intuición me decía que probablemente serían hermanas. ¡Claro!, el doctor Mejía, queda viudo de Genoveva; la hermana de ésta, Dolores, que vive con ellos, la remplaza como segunda esposa, y al fallecer ésta, será Lorenza –probablemente dama de las señoras o asistente del doctor, ya que todos compartían el mismo domicilio. Una nota del 22 de julio de 1880, en el diario la “Voz de México”, anunciaba que “El Dr. D. Demetrio Mejía ha cambiado su domicilio a la calle de los Rebeldes núm. 15, que lo sepan los pobres que asisten a sus consultas”.47 El acta de defunción de Genoveva me daría después la respuesta al probable parentesco: falleció el 30 de diciembre de 1878, en el domicilio que ya conocemos, y que era hija de los finados ¡Pablo Arenas y Concepción Castellanos!48 Mi hipótesis se verificó cierta, ambas eran hermanas. La boda religiosa con Genoveva Arenas se verificó el 19 de marzo de 1875,49 en el Sagrario de la catedral de la Ciudad de México, representada la novia por poder por Josefa Mejía, a la sazón tía paterna del doctor. El matrimonio civil se realizó en la ciudad de Oaxaca, ocho días después, el 27 de marzo. 


47 La Voz de México, jueves 22 de julio de 1880, año XI, no. 165 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a37287d1ed64f16d3d90e?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=3]. 
48 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 1832-2005 > Ciudad de México > Defunciones 1878-1879 > imagen 2090/2853 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RKX-PVY?i=2089&wc=M8RG-B38%3A218842701%2C218935801&cc=1923424]. 
49 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1875-1879 > imagen 20/303 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-61DJ-MB?i=19&wc=3PXD-K6D%3A122580201%2C140926202&cc=1615259]. 


Busqué en la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana alguna familia con los apellidos Mejía Galindo para poder vincular al doctor y comenzar con la reconstrucción genealógica y la captura de datos vitales. Encontré que había una familia –aún incompleta- conformada por Luis Mejía Fernández de Arteaga (1816-1892) y María Trinidad Dávila-Galindo (1816-), con algunos hijos. La búsqueda de la partida de bautismo del doctor me permitió corroborar que se trataba de sus padres, y que sus abuelos paternos habían sido el capitán de milicias Manuel Cristóbal Mejía y María 16 

Eduviges Fernández de Arteaga, y los maternos, Manuel Dávila-Galindo y María Ignacia Cuevas del Valle. Los hermanos registrados en la base de datos eran Luis (1841-murió antes de 1845); Juana (1842); Elena (1843-1920), que casó en Oaxaca, en 1868 con José Rivas Salinas (1833-1899), de Durango, que fue jefe del Departamento de Hacienda del Estado de Veracruz; Luis (1845-), abogado, casado en 1876 con Blanca Freyssinier Gallardo; Eulalia (1847-), Soledad (1850-1902), casada con Fernando Terán González, español; Guadalupe (1852-1927), casada en 1869 en primeras nupcias con José María Pardo Gasca (1839-), de Guanajuato, y en segundas nupcias en 1889 con Federico Meade Lewis (1847-1909); y María de las Nieves (1857-1911), falleció soltera, siendo nombrado el doctor, albacea provisional en el juicio de intestado.50 


50 Archivo General de la Nación, Tribunal Superior de Justicia del DF, Archivo Histórico, 1911, caja 1031, folio 183494. 
51 León, Nicolás,. Op. cit. 


Una vez obtenidas las partidas de matrimonio de los tres matrimonios sucesivos del doctor con Genoveva Arenas, Dolores Arenas, y Lorenza Mejía, comencé con la búsqueda de hijos. Así, encontré que con la primera esposa procreó a María Trinidad Acacia (1876-1877) y a María Trinidad Domitila (1877-1963), que fue religiosa. Del segundo enlace nacieron Dolores (1880-1940), casada en 1906 con su primo hermano, Luis Mejía Freyssinier; María Clementina (1881-1945), falleció soltera; Guadalupe (1883-1913), falleció también soltera; y Demetrio (1885, que murió a los cinco meses de edad). Del matrimonio con Lorenza Mejía, la descendencia fue más numerosa pues tuvieron a Manuel (1888-1889); María Rosa (1889); María Luisa (1892-1986), casada en 1922 con el alemán Fritz Renner (1896-1939); María de la Luz (1894-1961); Demetrio Juan (1896-1950), profesor de piano, falleció soltero; Matilde (1898), casada en 1935 con el periodista oaxaqueño José María Peña Fentanes, alias Pepe Peña (1898-1958); Manuel Guillermo (1899-1961), casado en 1925 con Consuelo Rivera Cuéllar (1908-1959); María de la Paz (1901-1987), casada en 1930 con el español José Domínguez de Vidaurreta Idoy (1890-1972); y Agustín (1905). 
La numerosa familia del Dr. Mejía sin lugar a dudas ocupaba también mucho de su tiempo, por eso el Dr. León quizá escribía en 1910 que “triste es decirlo, se encuentra [el Dr. Mejía] separado de la enseñanza, y retraído en el seno de su familia”.51 A lo largo de la búsqueda de datos vitales de la familia Mejía, pude encontrar que el Dr. Mejía fue 17 

solicitado por sus parientes para fungir ya como testigo de matrimonio ya como padrino en bautismos. Así, en 1878 fue testigo en el segundo matrimonio de su tío paterno, el general Ignacio Mejía Fernández de Arteaga; en 1888, testigo en el matrimonio de su cuñado Luis G. Arenas Castellanos; un año después, en 1889, en el segundo enlace de su hermana Guadalupe; en 1890 y 1898 apadrina a sus sobrinos Luis G. y Rodolfo Francisco Arenas, respectivamente, hijos de su cuñado; en 1903, como vimos anteriormente, en el matrimonio del farmacéutico Justo Aguayo con Beatriz López-Araiza; y en 1904, en el matrimonio de su sobrina María Elena Mejía Freyssinier con el ingeniero Ricardo Havaux Joly. Una búsqueda meticulosa a través de los libros parroquiales y civiles de la época podría aportarnos quizá muchas más relaciones de éste tipo, sin embargo ésta tarea es aún colosal ya que los nombres de los padrinos y de los testigos no son, lamentablemente, capturados en las bases de datos en línea FamilySearch y Ancestry, perdiéndose así una rica fuente para los estudios sobre redes familiares. 

Redes familiares 
Con toda la información sobre la familia inmediata del doctor Mejía recabada y ya capturada en la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana pude descubrir un rico entramado de relaciones de parentesco. Para comenzar, encontré que el tatarabuelo del Dr. Mejía, José Bonifacio Mejía, originario de la población de Acayucan, actual Estado de Veracruz, fue nombrado en 1761 como escribano real y público interino de la ciudad de Antequera de Oaxaca52, y casó el 17 de julio de 173753 con Ignacia Lucía de Urbina y Ortega. Su abuelo paterno, el capitán de realistas, Manuel Cristóbal Mejía Herrera, fue propuesto por el intendente de Oaxaca, en 1819, en una terna para la subdelegación de Huejotitlán,54 casó el 12 de marzo de 1807,55 en Teposcolula, Oaxaca, 


52 Archivo General de la Nación, Instituciones coloniales, Gobierno virreinal, General de parte, vol. 45, exp. 101, f. 105-106. 
53 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1717-1733 > imagen 503/577 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-PK96-SV?i=502&wc=3JY4-W36%3A180465501%2C180608001%2C183019101&cc=1909191]. 
54 Archivo General de la Nación, Instituciones coloniales, Real Hacienda, Archivo Histórico de Hacienda, vol. 513, exp. 8, f. 23. 
55 FamilySearch: San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca, matrimonios [En línea: https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:JCGW-T52]. 18 

con María Eduviges Fernández de Arteaga Vivas, hija de Tomás Fernández de Arteaga Azcárraga y María Guadalupe Vivas y Pacheco. 
A continuación mostraré cómo es que a través de cuatro apellidos –Mejía, Dávila-Galindo, Fernández de Arteaga, y Castellanos-, el Dr. Mejía entronca con diferentes grupos familiares que tuvieron relevancia en la sociedad mexicana del siglo XIX y principios del siglo XX, algo que la carta manuscrita no nos revela en principio pero que tomándola como punto de partida de la investigación biográfica y genealógica del doctor Mejía se fue develando, cumpliendo así con los objetivos del Seminario de Genealogía Mexicana. 
A través de los Mejía 

Ignacio Mejía Fernández de Arteaga (1814-1906), tío paterno del Dr. Mejía, fue General de División, y además 
“Estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue alumno de Benito Juárez. Ingresó al ejército en 1832 […] Fue diputado local (1846-48 y 1848-50), gobernador interino del territorio del Istmo (1851) y gobernador interino de Oaxaca (1852-1853) […] En la batalla del 5 de mayo de 1862, comandó la División Oaxaca, encargada de defender el cerro de Guadalupe. Entre mayo de 1862 y marzo de 1863, fue comandante militar y gobernador de Puebla […] Fue Secretario de Guerra y Marina de Benito Juárez (1865-1872) y conservó el cargo con el presidente Lerdo de Tejada […]”56 


56 Musacchio, Humberto. Gran Diccionario Enciclopédico de México Visual, t. III, p. 1196, México, 1989 [En línea: http://web.archive.org/web/20120103090838/http://www.centenarios.org.mx:80/Mejia.htm]. 
57 Ancestry.mx: Puebla, México > Registro civil > Matrimonios, 1898-1900 > imagen 523/622 [En línea: https://www.ancestry.mx/interactive/60432/004925195_00523/4171970?backurl=http%3a%2f%2fsearch.ancestry.mx%2fcgi-bin%2fsse.dll%3fgst%3d-6&ssrc=&backlabel=ReturnSearchResults]. 
58 Seminario de Genealogía Mexicana. Antonio León Loyola (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=olivares+mendez&ocz=0&p=antonio&n=leon+loyola]. 


Contrajo matrimonio en dos ocasiones, teniendo descendencia de ambos. Una de sus nietas, Amparo Mejía Conner, contrajo matrimonio en la ciudad de Puebla, el 2 de agosto de 1900,57 con Manuel Fernández del Busto González-Pacheco, bisnieto del Gral. Antonio de León (1794-1847), gobernador de Oaxaca y consumador de la independencia en esa región.58 
María Josefa Mejía Fernández de Arteaga (1812-1883), tía paterna del Dr. Mejía, quien, como mencioné anteriormente, en 1875 representó por poder a Genoveva 19 

Arenas en el matrimonio religioso con el Dr. Mejía, casó con el alemán Wilhelm Friedrich (Guillermo Federico) Haaf, director de una compañía de minas en Oaxaca. Fue su hija María de la Luz Haaf Mejía (1841-1918) que casó en Oaxaca (Sagrario) el 28 de agosto de 186459 con el abogado José María Castellanos Bustamante (1844-1910), que fue diputado local en Oaxaca e hijo del también abogado José María Castellanos Salgado, gobernador del Estado de Oaxaca en 1848 y 1849, y de su esposa María Josefa Fernández de Bustamante Vila. María de la Luz Haaf y José María Castellanos fueron padres de Matilde Castellanos Haaf (1869-1955), apadrinada en el bautismo por su abuela, María Josefa Mejía, y su tío-abuelo el general Mejía. Ésta señora casó el 8 de mayo de 1893 en la iglesia de San Antonio de las Huertas (San Cosme)60 con el arquitecto Antonio Rivas Mercado (1853-1927), fue director de la Academia de San Carlos, famoso por haber diseñado la Columna de la Independencia, en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, entre muchos otros edificios públicos, casas particulares y haciendas.61 Hija suya fue la célebre Antonieta Rivas Mercado (1900-1931)62. Es importante mencionar que Matilde Mejía, hija del Dr. Mejía y de su tercera esposa, fue apadrinada en el bautismo por el arquitecto Rivas Mercado y su esposa Matilde. 


59 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1860-1876 > imagen 159/634 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9G8M-6DR?i=158&wc=3JB6-VZ4%3A180465501%2C180608001%2C183062201&cc=1909191]. 
60 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > San Cosme y San Damián > Matrimonios 1890-1900 > imagen 146/729 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-617S-8QJ?i=145&wc=3PX4-2NL%3A122581901%2C125681602&cc=1615259]. 
61 Fierro Gossman, Rafael. (24 de noviembre de 2015). “La casa de don Antonio Rivas Mercado y Matilde Castellanos Haaf”, en Grandes casas de México (blog) [En línea: https://grandescasasdemexico.blogspot.ca/2015/11/la-casa-de-don-antonio-rivas-mercado-y.html]. 
62 Seminario de Genealogía Mexicana. María Antonieta Rivas Mercado Castellanos (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=olivares+mendez&ocz=0&p=maria+antonieta&n=rivas+mercado+castellanos] 
63 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > San Miguel Arcángel > Matrimonios de españoles 1836-1866 > imagen 129/573 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-PBGF-8?i=128&wc=3P8D-FM9%3A122581601%2C132889101&cc=1615259]. 


Bernarda Mejía Fernández de Arteaga (1818-1854), tía paterna del doctor, casó en la Ciudad de México el 4 de diciembre de 1841 (San Miguel Arcángel)63 con el empresario inglés Eduardo (Elliot) Turnbull (1809-1878), propietario de los almacenes 20 

Turnbull, Tagart y Cía., en la ciudad de Puebla. Su hijo, el ingeniero Enrique Turnbull Mejía (1847-) fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística así como del Cuerpo Nacional de Ingenieros. Éste casó en la ciudad de Jalapa, Veracruz, el 29 de noviembre de 1878, con Sofía Bouchez Retortillo (1850-1934), y una de sus hijas, Leonor Turnbull Bouchez (1879-1948) fue esposa de Francisco Muñoz Landero (1874-1948)64, bisnieto de Pedro Telmo de Landero, fiscal y asesor de la Real Hacienda en Veracruz y su alcalde primero, y así como de María Vicenta Rodríguez de Velasco y Osorio-Barba (1783-1845), hermana de María Ignacia (1778-1850), de los mismos apellidos y famosa con el sobrenombre de La Güera Rodríguez.65 


64 Uno de sus hijos, Marco Antonio Muñoz Turnbull (1914-2001) fue abogado y político, llegó a ser Gobernador del Estado de Veracruz en 1950-1956. Ver Seminario de Genealogía Mexicana. Marco Antonio Muñoz Turnbull (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=olivares+mendez&ocz=0&p=marco+antonio&n=munoz+turnbull]. 
65 Ver Seminario de Genealogía Mexicana. Francisco Leonardo Muñoz Landero (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=olivares+mendez&ocz=0&p=francisco+leonardo&n=munoz+landero]. 
66 Ver Seminario de Genealogía Mexicana. Luciano José Joublanc Rivas (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=olivares+mendez&ocz=0&p=luciano+jose&n=joublanc+tougard]. 
67 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Santa Veracruz > Matrimonios 1880-1917 > imagen 243/950 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-6L5S-WPS?i=242&wc=3PXW-W38%3A122652201%2C132434201&cc=1615259] 


Su sobrina carnal, María Magdalena Rivas Mejía (1871-), hija de José Rivas Salinas y María Elena Mejía Galindo, casó en Veracruz el 10 de noviembre de 1894 con Luciano Joublanc Tougard (1872-1897) y fue madre del diplomático y escritor Luciano José Joublanc Rivas (1896-1959), embajador en varios países europeos durante el periodo de la Segunda Guerra y de la Guerra Fría.66 
Guadalupe Mejía Galindo (1852-1927), hermana del doctor, estuvo casada en primeras nupcias con el guanajuatense José María Pardo Gasca, al enviudar de éste, casó el 17 de agosto de 188967 con el acaudalado empresario Federico Meade Lewis (1847-1909), hijo del emigrante irlandés Richard Meade Roche y de su esposa inglesa Frances Lewis. Hacía la década de 1880, Federico Meade, junto con sus hermanos, Gerardo y Eduardo, crearon la sociedad mercantil “Federico J. Meade y Hnos.”, 21 

adquiriendo varias propiedades en el Estado de San Luis Potosí, entre ellas la hacienda de Carranco;68 además, fueron socios fundadores del Banco de Aguascalientes, en 1902, y del Banco de San Luis Potosí, en 1909.69 Guadalupe y Federico fueron padrinos de bautizo de María Rosa y Manuel Guillermo, hijos del Dr. Mejía con su tercera esposa. 


68 Luna Sánchez, Patricia. “Perspectiva histórica de la empresa mexicana Carranco 1885-2015. Valor e identidad de la marca”, Revista de El Colegio de San Luis, vol. 6, no. 11, San Luis Potosí, ene-jun. 2016. [En línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-899X2016000100106&script=sci_arttext]. 
69 Cronologías San Luis Potosí. Banco de San Luis [En línea: http://cronologiassanluispotosi.com/1909-banco-de-san-luis.html]. 
70 Fernández de Recas, Guillermo S. Aspirantes americanos a cargos del Santo Oficio. Sus genealogías ascendentes, México: Librería de Manuel Porrúa, c1956, p. 74. 
71 Conde y Cervantes, José Ignacio, Marqués de Salvatierra de Peralta. Los caballeros de las Reales Maestranzas de Caballería en la Nueva España, Valencia: Real Maestranza de Caballería de Ronda, Editorial Pre-Textos, 2007, p. 137. 
72 Seminario de Genealogía Mexicana. José María Garayalde Sau (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=olivares+mendez&ocz=0&p=jose+maria&n=garayalde+sau] 


A través de los Galindo 
María Trinidad Dávila-Galindo y Cuevas, madre del Dr. Mejía, pertenecía por su padre, Manuel Dávila-Galindo Morgado, a una notable familia establecida desde el siglo XVII en el actual Estado de Puebla, descendiente de Blas Dávila Galindo, alguacil mayor del Santo Oficio de Puebla.70 
Su madre, María Ignacia de Cuevas y del Valle (1778-), pertenecía también a una distinguida familia de la Nueva España. Había casado en primeras nupcias, el 21 de febrero de 1797, con el capitán de milicias provinciales Joaquín Mariano Lazo de la Vega Varela, con quien tuvo descendencia. Una de sus hijas, María Guadalupe Lazo de la Vega Cuevas (1802-) fue apadrinada en el bautismo por Juan Crisóstomo de Vega Castro y Ferra, abogado del Ilustre y Real Colegio de Abogados de México y regidor honorario de la Ciudad de México, Caballero de Ronda.71 Ésta misma casó el 17 de enero de 1823 con el abogado José María de Garayalde y Sau (1787-1848), juez de letras, asesor del Tribunal del Consulado de México, y diputado al Congreso de la Unión, que era viudo de María del Carmen de Fagoaga y González de Cosío (1789-1821), de la familia de los marqueses del Apartado.72 
Los padres de doña María Ignacia de Cuevas, abuela materna del Dr. Mejía, fueron Agustín de Cuevas y Campoy y Lorenza del Valle y Rodríguez Millán. El 22 

primero fue poseedor del mayorazgo de Cuevas, fundado el 16 de noviembre de 1571 por el conquistador Juan de Cuevas, natural de Aranda de Duero, en la Provincia de Burgos, España.73 Éste fue hijo del Alférez real Antonio Nicolás de Cuevas y Garcés de los Fallos, así mismo mayorazgo de Cuevas, y de Antonia Hilaria de Campoy y Cervantes, hija de Raymundo de Campoy, relator de la Real Audiencia de México, y de Teresa Gertrudis de Cervantes y Cabrera. Éste matrimonio también fueron padres de Juana Manuela de Campoy y Cervantes (1726-), quien casó el 9 de mayo de 1757 con Vicente de Arce y Palma (1724-1771), 2º conde del Valle de Oploca.74 


73 Fernández de Recas, Guillermo S. Mayorazgos de la Nueva España, México: Instituto Bibliográfico Mexicano, 1965, p. 29. 
74 Para un estudio sobre ese título y los descendientes del 1er Conde del Valle de Oploca ver Soto Rodríguez, Omar. “El condado del Valle de Oploca: una historia de olvido, homonimia y vanidad”, Jornada académica: “Falsificación y maquillaje documental en torno a la familia, 18 de agosto de 2016, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM (próxima publicación). 
75 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > San Miguel Arcángel > Matrimonios de españoles 1820-1827 > imagen 132/444 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-8TVQ-R?i=131&wc=3P89-BZ9%3A122581601%2C132877401&cc=1615259] 
76 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1999 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1842-1860 > imagen 578/646 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-P1WY-D?i=577&wc=3JY6-JWP%3A180465501%2C180608001%2C182601801&cc=1909191] 


El subteniente de granaderos Manuel de Cuevas y del Valle, tío abuelo del Dr. Mejía, casó en 1804 con María Josefa de Torres y Borro e hija suya fue Mariana Margarita de Cuevas y Torres (1807-1888) casada el 25 de mayo de 182375 con el general Manuel Gual y Galdo, caballero de la orden de Guadalupe, hijo del brigadier Juan Bautista de Gual y Curbelo, gobernador e intendente de la Ciudad de León de Nicaragua. Tuvieron numerosa descendencia entre la cual destaca su bisnieto el Dr. Manuel Sandoval Vallarta (1898-1977), pionero de la física en México y América Latina. 
El tío abuelo del Dr. Mejía, Nicolás Dávila-Galindo Cuevas, comandante de batallón, tuvo descendencia con Clara Gris de Arrazuri y Guerrero, siendo una de sus hijas Consuelo Dávila-Galindo Gris (1838-1901) que casó el 14 de febrero de 185876 con Pascual Agustín Fenochio (1836-1904), acaudalado hacendado y minero, diputado y senador por el Estado de Oaxaca. El comandante Dávila-Galindo casó en segundas 23 

nupcias con Mariana García Goytia.77 De éste enlance hubo varios hijos, entre los cuales Nicolás Galindo García (1849-), casado el 18 de octubre de 187478 con Trinidad Polidura y Eguía (1852-1892), cuya familia fue retratada hacía 1852 por el pintor Édouard Pingret en dos magníficos óleos (hoy propiedad del Banco Nacional de México).79 Dolores Galindo García (1855-) que fue segunda esposa del abogado veracruzano Manuel de la Torre Romero (1837-), casado primeramente con Rosario Martínez de la Torre, hermana que fue del célebre abogado Rafael Martínez de la Torre (1826-1876), regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, diputado del Congreso de la Unión, y uno de los defensores del emperador Maximiliano de Habsburgo.80 


77 Hermanos suyos fueron, entre otros: Manuel García Goytia (1808), cuya nieta María Luisa Raigosa García (1875-), fue esposa del Teniente coronel e ingeniero Porfirio Díaz Ortega (1873-1946), hijo del Gral. Porfirio Díaz, presidente de México; Josefa García Goytia (1817), madre de Luis G. Lavié García (1844-1908), consejero del Banco Nacional de México, regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, caballero de San Gregorio, casado en 1882 con Dolores Sanz y García-Jove (hija de Clemente Sanz Alegría y Patricia García-Jove y Osorio-Barba), propietaria de 39 expendios de pulque, una hacienda pulquera, y sus ranchos adyacentes (Pierce, Gretchen and Aurea Toxqui, eds. Alcohol in Latin America: a social and cultural history, Tucson: The University of Arizona Press, p.114). 
78 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > San Jacinto (Villa Álvaro Obregón) > Matrimonios 1866-1885 > imagen 128/315 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-5QG6?i=127&wc=3P86-GP6%3A122579901%2C130767501&cc=1615259 
79 Pérez Vejo, Tomás y Marta Yolanda Quezada. De novohispanos a mexicanos: retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009, pp. 188-189. 
80 Sosa, Francisco. Biografías de mexicanos distinguidos, México: Oficina Tip. de la Secretaria de Fomento, 1881, pp. 634-638 [En línea: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080017329/1080017329_063.pdf] 
81 Archivo General de la Nación, Instituciones coloniales, Gobierno virreinal, Escribanos, cont. 05, vol. 11, exp. 4, f. 146-153v. 
82 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 >

 Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios de españoles 1803-1815 > imagen 412/967 [En línea: 
A través de los Fernández de Arteaga 
Bernardo Fernández de Arteaga, abuelo de María Eduviges Fernández de Arteaga (a su vez abuela paterna del doctor Mejía) fue escribano real y público de Teposcolula y Yanhuitlán, en Oaxaca.81 Con su primera mujer, Tomasa de Azcárraga Ibáñez, procreó al bisabuelo del Dr. Mejía, Tomás Fernández de Arteaga y Azcárraga (1766-), entre otros. Al enviudar, casó con Juana Catalina García, con quien procreó, entre otros, al abogado José Mariano Fernández de Arteaga y García (1777-) quien casó el 20 de diciembre de 180882 con Margarita González Sotomayor. 24 

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-5P9Z-CQ?i=411&wc=3P62-YWL%3A122580201%2C141484601&cc=1615259]. 


83 Era nieta de José Mantecón Pacheco Ibáñez de Corvera (b. 1749), natural del Valle de Toranzo, en Cantabria, España, notario del Santo Oficio, alcalde ordinario y de primer y segundo voto en Oaxaca, así como su regidor honorario; y bisnieta de Antonio Ibáñez de Corvera y Díaz de Málaga (b. 1706), natural de San Andrés de Luena, en Cantabria, alcalde ordinario de Oaxaca, casado en 1753con María Ignacia Galán y Zárate (b. 1731), hija de Francisco Galán y López de Barahona (b.1704), natural de Lebrija, en Andalucía, teniente coronel de caballería, y alcalde ordinario de la Santa Hermandad de primer voto de la Ciudad de Antequera de Oaxaca. 
84 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1842-1860 > imagen 523/646 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-P1B4?i=522&wc=3JY6-JWP%3A180465501%2C180608001%2C182601801&cc=1909191] Cabe mencionar que en la partida, la desposada aparece como “a cargo de Josefa Mantecón”. 
85 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1879, 1885 > imagen 526/596 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6PP9-HVS?i=525&wc=3PXZ-168%3A122580201%2C140932001&cc=1615259] 
86 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1842-1860 > imagen 328/646 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-P137-P?i=327&wc=3JY6-JWP%3A180465501%2C180608001%2C182601801&cc=1909191] 


Del enlace de los anteriores nació, entre otros, el también abogado José Simeón Fernández de Arteaga y González (1810-1885), que ocupó puestos de juez, magistrado y ministro dentro del sistema judicial del Estado de Oaxaca, y de México, y además fungió como gobernador interino de aquel Estado entre 1846 y 1847. De su relación con Josefa Mantecón-Pacheco y Santibáñez (1811-)83 nacieron cuatro hijas: 
Josefa (Fernández de Arteaga) Mantecón Pacheco (1831-1889) casada en Oaxaca en el 31 de mayo 185684 con el comerciante, banquero e industrial Francisco Macario de Prida y Palacio (1825-1898), natural de Liendo, en Cantabria, España. De sus hijos, Josefina de Prida y Arteaga (1860-1924) casó en 1881 con el licenciado Roberto Núñez Castañares (1859-1912), destacado miembro del grupo de “Los Científicos”, durante el Porfiriato, y subsecretario de Hacienda entre 1892 y 1911; Ramón de Prida y Arteaga (1862-1933), también abogado, casó el 12 de enero de 188585 con Margarita Santacilia Juárez (1867-1916), segunda hija del licenciado Pedro Santacilia Palacios (1829-1910) y de Manuela Juárez Maza (1844-), hija del presidente Benito Juárez. 
Serafina (Fernández de Arteaga) Mantecón Pacheco (1833-1894) casó en Oaxaca el 7 de octubre de 185186 con el doctor Manuel Ortega Reyes (1819-1908), quien anterior al matrimonio había procreado una hija, reconocida, con Manuela Díaz 25 

Mori (1824-1856), hermana del general y presidente Porfirio Díaz; ésta hija, Delfina Ortega Díaz (1845-1880) sería la primera esposa de su tío el general. 
Laura (Fernández de Arteaga) Mantecón Pacheco (1840-1900), casada el 15 de septiembre de 186087 con el entonces teniente coronel, luego general, Manuel González Flores (1833-1893), que ocuparía el cargo de Presidente de la República de 1880 a 1884. Ambos protagonizaron el mayor escándalo de separación y divorcio de finales del siglo XIX.88 Sus descendientes enlazaron con destacadas familias de la sociedad decimonónica tales como Díaz Lombardo, Fernández Jáuregui, Septién, de la Parra, Martínez del Río, Corcuera, entre otras. 


87 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1855-1859, 1864-1867 > imagen 290/636 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6LH3-R3V?i=289&wc=3PXZ-FM9%3A122580201%2C140903501&cc=1615259]. 
88 Información producida por la Sra. Laura Mantecón de González ante la Tercera Sala del Tribunal Superior, en el juicio de divorcio que sigue contra su esposo el Sr. Gral. Don Manuel González, México: Tipografía de J. Reyes Velasco, 1886 [En línea, Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000085564&page=1]. 
89 FamilySearch: México, San Luis Potosí > Registros parroquiales, 1586-1970 > San Luis Potosí > Sagrario > Matrimonios 1857-1859, 1864-1864 > imagen 453/492 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9GLC-KG7?i=452&wc=3PHX-K6F%3A167669901%2C171046502%2C172792201&cc=1860864]. 

Es importante señalar que uno de los testigos de éste enlace fue el licenciado José María Iglesias Inzaurraga (1823-1891), y los padrinos fueron el licenciado Ponciano Arriaga (1811-1865) y la señora Margarita Maza (1826-1871), esposa del Presidente Benito Juárez. 
El licenciado José Simeón Fernández de Arteaga estuvo casado –aunque aún no he podido localizar el registro del matrimonio- con Dolores Soto, al parecer hija natural de Cristóbal Muñozcano y de Josefa Soto. Con ella, procreó varios hijos y de entre ellos, Irene Fernández de Arteaga y Soto (1845-1921) que casó en San Luis Potosí el 21 de septiembre de 186389 con el médico cirujano Ramón Fernández Salinas (1833-1905), que fue secretario particular de su concuño el general Manuel González, quien lo designó como gobernador del Distrito Federal, y después fungió como embajador y ministro plenipotenciario de México en Francia, de 1884 a 1894. Allá se quedó parte de su descendencia: su nieto, Ramón Fernández (1894-1944), fue un reconocido escritor y crítico literario francés, y el hijo de éste, Dominique Fernández (1929), es también escritor y miembro de l’Académie française, desde 2007. 
A través de los Castellanos 26 

Gracias a sus matrimonios sucesivos con las hermanas Genoveva y Dolores Arenas Castellanos, las redes de parentesco del doctor Mejía incluyeron dos familias de renombre y de importancia social y política en el Estado de Oaxaca. Como indiqué arriba, las hermanas Arenas Castellanos fueron hijas de Pablo Arenas Díaz (1817-) y de María Concepción Castellanos Salgado (1824), casados el 23 de noviembre de 1846.90 Ésta última era hermana del licenciado José María Castellanos Salgado (1812-) que fue gobernador de Oaxaca en 1848 y 1849. Anteriormente mencioné que éste abogado fue abuelo de Matilde Castellanos Haaf, esposa del arquitecto Rivas Mercado, por tanto las hermanas Arenas Castellanos tenían parentesco con ésta última al ser primas hermanas del padre de Matilde, José María Castellanos Bustamante (1844-1910). Su hermana, Matilde Castellanos Bustamante (1842-1929), casada con Roberto Maqueo Fezart (1839-), acaudalado propietario, fue senador por Oaxaca en 1890-1892; “a la muerte de este último [Matilde] heredó las Haciendas Marquesanas, fincas azucareras que originalmente habían formado parte del marquesado del Valle [de Oaxaca], perteneciente a Hernán Cortés. Como propietaria de esta hacienda (de 77 500 hectáreas), del ingenio de Santo Domingo y de la hacienda de La Venta (con 41 000 hectáreas, ambas en Ixtaltepec, municipio de Juchitán), era la mayor terrateniente en el estado a la vuelta del siglo XX”.91 Uno de sus hijos fue Esteban Maqueo Castellanos (1871-1928), abogado, senador por Oaxaca –como su padre- en 1912; hacía 1915 fue preso en Veracruz por encubrir a su hermano, involucrado en el asesinato de Jesús Carranza (hermano de Venustiano Carranza, entonces jefe del Ejército Constitucionalista), al quedar libre radicó algunos años en Cuba y, en 1922, a su regreso a México, fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia. También publicó cuentos, ensayos políticos, novelas y poesías.92 


90 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1842-1860 > imagen 176/646 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-P1QZ-P?i=175&wc=3JY6-JWP%3A180465501%2C180608001%2C182601801&cc=1909191]. 
91 Chassen, Francie R. “Más baratas que las máquinas: las mujeres y la agricultura en Oaxaca, 1880-1910”, en Fowler-Salamini, Heather y Mary Kay Vaughan, eds. Mujeres del campo mexicano, 1850-1990, Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003, p. 82. 
92 Ocampo, Aurora M., dir. Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX. Desde las generaciones del Ateneo y Novelistas de la Revolución hasta nuestros días, tomo V (M), México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2000, p. 91. 27 

Isabel Castellanos Villafaña (1801), tía abuela de las Arenas Castellanos, fue madre del capitán Francisco Espinosa Castellanos (1830-1888), padre a su vez de Soledad Espinosa Ocampo (1876-1936) que casó el 18 de noviembre de 189693 con Demetrio Bolaños Cacho (1871-1959), diputado por Oaxaca en 1934-1937, y 1940-1943, así como Tesorero del Estado. Hermano suyo fue el médico cirujano Ramón Bolaños Cacho (1863-1907), contemporáneo del doctor Mejía, habiendo estudiado, como él, en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, así como en la Escuela Nacional de Medicina, en la misma época. Es probable que haya tenido trato y convivencia con el Dr. Mejía, ambos eran oriundos de Oaxaca, médicos, y miembros de las mismas sociedades e instituciones.94 Hermana de los últimos fue la maestra Sabina Bolaños Cacho (1873-1972) casada con Ramón Díaz Ordaz Redonet (1873-), que fue jefe rural y político de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), en Puebla, y fueron padres del conocido presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. 


93 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1891-1908 > imagen 259/502 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9GZ1-9KLS?i=258&wc=3JB6-4WG%3A180465501%2C180608001%2C183069801&cc=1909191]. 
94 Pavía, Lázaro. Reseña biográfica de los doctores más notables de la República Mexicana, México: Imp. Eduardo Dublán, 1897, pp. 185-191 [En línea: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046266/1080046266_26.pdf] 

Es extraño que en ésta obra no se hable del doctor Demetrio Mejía, ya que el autor reseña la vida de la mayoría de los médicos contemporáneos a éste. 
Como ha quedado demostrado, el doctor Demetrio Mejía estaba vinculado a través de redes de parentesco de diversa índole –agnaticio, cognaticio, de afinidad, y espiritual- con varias de las familias de la élite oaxaqueña, y a través de éstas mismas, con otras familias de relevancia política y social a nivel nacional. 

Conclusión: de la hoja al árbol genealógico 
Cuando comencé con la investigación genealógica de los personajes mencionados en la carta –Amalia y Beatriz López Araiza, y Demetrio Mejía- no me esperaba abarcar tantas familias ni encontrar tantos vínculos y redes de parentesco. Soy sincero al decir que cuando descubrí aquella carta, los nombres ahí mencionados no me decían nada, eran nombres tan comunes como lo puede ser cualquiera, y sin embargo, al poner el objeto –la carta-, y los personajes, bajo la lupa de la curiosidad genealógica me topé con grandes 28 

sorpresas. Y fue gracias a la base de datos del proyecto “Familias novohispanas. Un sistema de redes”, del Seminario de Genealogía Mexicana, que fue posible la reconstrucción genealógica de las diversas familias anteriormente mencionadas y vinculadas de alguna u otra forma. 
Este caso puede suscitarse en cualquier familia y bien puede generalizarse ya que, como mencioné brevemente en introducción, cualquier testigo documental de la memoria familiar puede ser la piedra angular o punto de partida para una investigación genealógica; si se le añade la curiosidad, la astucia y la agudeza de un buen genealogista, así como el rigor de una buena metodología, una carta, una tumba, una nota, una fotografía, podrían revelarnos parentescos sorprendentes si vamos hilando cada descubrimiento para finalmente encontrar que cada individuo, en la reconstrucción genealógica, forma parte de un rico entramado social. 

En este estudio de caso, las familias tratadas pertenecen como hemos visto a clases socio-económicas distinguidas en la sociedad, ya por su linaje, su posición política, la percepción de rentas, o su profesión. Sin embargo, cuando comencé con las pesquisas, lejos estaba de considerarlo bajo un criterio elitista; la carta y su contenido, no tienen mayor trascendencia histórica, es una simple hoja amarillenta, pero una vez recobrado todo su sentido a través del acontecimiento y los personajes, y a la luz de las fuentes de información con que contamos actualmente -principalmente FamilySearch y Ancestry-, los que nos dedicamos a la reconstrucción genealógica, podemos considerar que se recupera una parte de la memoria de un grupo familiar y que permite situar al individuo dentro de un complejo sistema de redes, como pasar de la hoja al árbol. 29 



Imagen 1. Carta del doctor Demetrio Mejía a Amalia López Araiza, 22 de julio de 1903. 30 






Imagen 2. Partida de matrimonio de Beatriz López Araiza y Justo Aguayo, 29 de julio de 1903.95 
95 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Santa Catarina Virgen y Mártir (Centro) > Matrimonios 1867-1906 > imagen 654/816 [En línea: https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-5N9L-37?cc=1615259&wc=3P86-827%3A122585001%2C132497101]. 
96 Imagen tomada de La obstetricia en México, del Dr. Nicolás León, op. cit. 




Imagen 3 Dr. Demetrio Mejía Galindo (1848-1913)96 







No hay comentarios:

Publicar un comentario